24 dic 2009

EFEMÉRIDES POLÍTICAS: El Peronismo


9/10/1945: Juan Domingo Perón renuncia a sus cargos políticos (vicepresidente, ministro de Guerra y secretario de Trabajo y Previsión) luego de sufrir presiones dentro del sector militar. Los trabajadores repudian su encarcelación en la isla Martín García y exigen su liberación. El hecho generó otro afamado evento: la multitudinaria manifestación del 17 de octubre.



24/2/1946: el gobierno de Edelmiro Farrel convoca a elecciones generales. Con el blindaje social y la soberanía nacional como banderas insignias, la fórmula Perón-Quijano obtiene el 56 por ciento de los votos y vence a la Unión Democrática, integrada por socialistas y conservadores. El 6 de mayo asume la presidencia, inaugurándose un modelo político que ha llegado hasta nuestros días.



23/9/1947: el Congreso sanciona la Ley 13.010 por la cual se establece el voto femenino. Bajo la conducción de la primera dama, María Eva Duarte, se crea además el Partido Peronista Femenino que abre el espectro político del movimiento de masas e incorpora a un nuevo actor social: la mujer.



11/3/1949: es modificada la Constitución nacional. Se incorporan la reelección y la elección directa de las autoridades nacionales, y aparecen los derechos laborales (no se incluye el de huelga) y el control estatal de los servicios públicos y recursos naturales. En los años posteriores, esta reforma será derogada por los gobiernos de factos.



28/9/1951: un sector del Ejército encabezado por el general Benjamín Menéndez lleva adelante un fallido golpe de Estado contra el gobierno en la provincia de Córdoba. A partir de allí el peronismo muestra su faceta más dura: declara el estado de guerra interna, suprime las garantías constitucionales e interviene los medios de comunicación (cierra periódicos y crea Canal 7, cuya primera imagen fue una foto de "Evita").


16/9/1955:
a pesar de sofocar la subversión tramada por algunos sectores militares y grupos civiles, se produce el golpe definitivo contra Perón pergeñado por los generales Eduardo Lonardi, Pedro Aramburu e Isaac Rojas.



Con el bombardeo a la Plaza de Mayo producido el 16 de junio y la denominada Revolución Libertadora se inicia la intervención activa de las Fuerzas Armadas en la política nacional. Esta culminará recién en los años 90, luego de numerosos crímenes y violaciones a los derechos humanos.



20/7/1973:
el General regresa al país luego de 18 años de exilio pero gran influencia en el ámbito local. Se vuelva decididamente hacia el ala derecha del partido en contraposición a los sectores de izquierda, encabezados por la organización guerrillera Montoneros.



Su tercer mandato estuvo marcado por la violencia; su muerte, producida el 1 de julio de 1974; y por un estado acéfalo que cae en crisis tras la asunción de su esposa Isabel Martínez.



Esto minaría el terreno para una nueva acción militar, la más sangrienta que haya conocido nuestro país en toda su historia: el Proceso de Reorganización Nacional iniciado en marzo de 1976.



0 comentarios:

Publicar un comentario